Investigaciones de UNAM tuvieron “impacto real” en 2018

Written by coscyt2

15/01/2019

 

El vasto trabajo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concretados durante el presente año, han dado muestras de un “impacto real” en la atención de problemas nacionales, desde las áreas de la biología, neurociencia y medicina, pasando por los temas de medio ambiente y sustentabilidad, hasta disciplinas estéticas, de arte y diseño.


Redacción


Así, en el año que termina, por ejemplo, tuvo éxito un programa para evitar la extinción de los axolotes en vida silvestre; el diseño de un plan de manejo integral del sargazo; uno más para la creación de celulosa para papel a partir de colillas de cigarro, o la conformación de un banco de células madre troncales adultas de origen dentario, tan sólo por citar algunos de los trabajos desarrollados por científicos, académicos o estudiantes de la máxima casa de estudios.

Cada día, los universitarios dan forma a sus ideas con un objetivo primordial: resolver los problemas a los que día a día se enfrenta la sociedad mexicana, señala un comunicado de la UNAM donde detalla al menos una docena de los trabajos más destacados realizados en 2018.

Muestra de ello es la propuesta de Leopoldo Benítez, quien en la FES Iztacala hace celulosa para papel con colillas de cigarro. Con cada tonelada procesada de esos desechos se podría evitar la tala de 14 árboles, dijo el responsable del estudio. En México se desechan al año 50 mil millones de colillas; y en el mundo, seis billones al año.

Expertos de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, hicieron un llamado urgente para la implementación de un plan de manejo integral del sargazo, microalgas marinas que afectan el ecosistema, provocan mal olor, descomponen el paisaje y dañan severamente al turismo.

Se inauguró el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, que recibe imágenes de ocho satélites, con las cuales pueden darse alertas tempranas y prevenir riesgos de desastres naturales por incendios, tormentas severas y huracanes, entre otras.

Un grupo de investigadores de la ENES León conformó un banco de células madre troncales adultas de origen dentario. Su plasticidad y capacidad para multiplicarse en grandes cantidades las hacen útiles en la regeneración de músculo, piel, hueso, hígado, dientes y tejido óseo, cartilaginoso, nervioso, adiposo y cardíaco, entre otros.

El Instituto de Biología emprendió un programa para evitar la extinción de los axolotes en vida silvestre, y al mismo tiempo rescatar los humedales de Xochimilco. El proyecto se denomina Refugio Chinampa.

Académicos del Instituto de Investigaciones Estéticas colaboran en el rescate de pinturas murales en conjuntos conventuales del siglo XVI, ubicados en la ruta de los volcanes, inscritos en la lista de patrimonio mundial de la Unesco y afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y sus réplicas.

Académicos de la FES Cuautitlán generaron un proceso químico novedoso, económico, sencillo y eficiente para regenerar los monómeros del PET. Así, este material puede reutilizarse para fabricar nuevas botellas.

Expertos de la UNAM colaboraron en la confirmación de la autenticidad del Códice Maya de México, el manuscrito legible más antiguo del continente americano (Siglo XII). Además, integrantes de la Facultad de Ingeniería diseñaron y construyeron la cápsula en la que el documento fue exhibido en el Museo Nacional de Antropología.

Los institutos de Geografía y de Investigaciones Jurídicas desarrollaron el Plan de Movilidad Ciclista para la Ciudad de México (Plan Bici CdMx), una propuesta de política pública que busca colocar a esta metrópoli a la vanguardia entre las que ya cuentan con planes formales sobre esta modalidad.


Fuente: 31-12-2018

  • La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/12/30/investigaciones-de-unam-tuvieron-201cimpacto-real201d-en-2018-8009.html
 

You May Also Like…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *